El
Profesorado en Matemática y Cosmografía, actualmente en vigencia en la
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, dependiente de
la Universidad Nacional del Nordeste fue creado el 6 de Abril de 1978,
por Resolución Nº 319/78 del Señor Rector, sobre la base del
Profesorado en Matemática, Física y Cosmografía, cuyo Plan fuera
modificado por la misma Resolución y que aún se encuentra vigente con
una duración de cuatro años.
Su
creación fue justificada en aquella oportunidad, por la acentuada
demanda de Profesores del Area y la posibilidad de obtención del
Título, más tempranamente, por cuanto su duración inicial, y por mucho
tiempo, fuera de tres años.
Recientemente,
y por Resolución Nº 737/99 del Consejo Superior, el Plan de Estudio del
Profesorado en Matemática y Cosmografía fue modificado exclusivamente
en lo que se refiere a la duración de la Carrera, estableciendo una
duración de cuatro años, y la distribución de la carga horaria anual,
manteniendo invariantes los contenidos mínimos, el alcance del título y
la carga horaria total. Esta reprogramación horaria, resolvió
temporalmente el inconveniente que se estaba presentando a sus
egresados, en cuanto a poder acceder a carreras de postgrado, en igual
condiciones con otros egresados universitarios de carreras que tienen
igual o menor carga horaria total.
Asimismo,
como es conocido en el ámbito universitario, a partir del año 1995 la
Universidad Nacional del Nordeste ha iniciado una serie de acciones de
revisión y modificación de los Planes de Estudio que se inscriben en el
Programa aprobado por Res. Nª 625/95 C.S.
En
ese marco, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, a
través de su Consejo Directivo, crea las Comisiones Curriculares (Res.
131/95 C.D.) que tendrán a su cargo esa tarea y que fueron renovadas
por el término de dos años, mediante Resolución Nº 155/99 C.D.
Existe
una constante en la época actual y es el ?cambio permanente?. Cambios
de todo tipo, cambios que modifican y transforman la vida del hombre
generando desequilibrios e incertidumbres. Si bien siempre todo ha
estado sujeto a cambios la diferencia está en el ritmo acelerado con
que se presentan en este tiempo. Es así que, las empresas de hoy
delegaron a las máquinas las tareas automatizadas que hasta hace poco
exigían un número importante de personal; la supervivencia de ellas se
ha puesto tan difícil que deben movilizar toda la inteligencia
disponible para tener posibilidades de salvarse.
De
lo anterior se desprende que se debe formar al hombre ya no con un
aprendizaje mecanicista y atomizado; sino que pasa hoy a tener más
importancia el desarrollo de competencias más complejas que le permitan
la resolución de situaciones problemáticas y toma de decisiones con una
preparación acorde a los permanentes cambios y exigencias que la vida
le plantea en sus distintos ámbitos, mejorando su calidad de vida y
contribuyendo al desarrollo personal y social.
Paralelamente,
la relación de la matemática con las otras ciencias y las demandas que
éstas hacen de ella determinaron nuevos conceptos matemáticos que deben
volver a ellos de manera que puedan comprenderlos y utilizarlos.
Por
todo ello esta comisión, en el marco de las exigencias emanadas de la
Nueva Ley de Educación, las necesidades regionales y la realidad local,
se abocó al análisis y evaluación, de las modificaciones más adecuadas
y compatibles con el desarrollo científico contemporáneo, para luego
plasmarlas en el nuevo Diseño.
En
esta etapa de la tarea se tuvieron en cuenta los Documentos para la
Transformación Docente Educativa, Diseños para la Escolaridad General
Básica, Polimodal, Formación de Formadores, Ley de Educación Superior y
las Normativas emanadas de la UNNE. También se mantuvieron entrevistas
a docentes, egresados y alumnos y se recabó información sobre el
ingreso anual, desgarramiento, retención, número de egresados,
distribución laboral, plantel docente actual y finalmente, los
Currículos de Profesorados en diferentes Universidades del país y del
exterior.
En
primer lugar, teniendo en cuenta las tendencias actuales, se descartó
un Profesorado multidisciplinario en dos sentidos. Por un lado el
Profesorado en Matemática y Cosmografía ha perdido vigencia dado que
los contenidos relativos a Astronomía y Cosmografía aparecen, en los
CBC del Nivel Polimodal en el área de las Ciencias Naturales. Por el
otro, el Profesorado en Matemática, Física y Cosmografía, abarca
disciplinas que exigen capacitación específicas diferentes y que su
separación resulta pertinente teniendo en cuenta los contenidos del
Polimodal. Este criterio fue compartido por las demás comisiones que
proponen un Profesorado en Física y Tecnología, como así también un
Profesorado en Química.
Asimismo,
se hizo hincapié en la necesidad de que la nueva Carrera profundice la
formación profesional, que el alumno tome temprano contacto con su
problemática a través de un Taller de Iniciación, e "incorpore la idea
de la construcción permanente de su profesionalidad, desterrando la
vieja concepción de que el título obtenido en la formación de grado
vuelve a alguien profesional de una vez para siempre".
Además,
se consideró la necesidad de incluir un espacio cuasi-libre con la
modalidad Seminario o eventualmente Taller, en el cual pudieran ser
tratados todos aquellos temas que por su actualidad o interés, se
estime valioso para la formación del futuro docente.
Finalmente,
la necesidad de la existencia de la Carrera que se propone es: "Proveer
al Sistema Educativo del medio, de Profesores en Matemática idóneos y
de habilitar a los egresados de este plan para desempeñarse en un
terreno profesional permanentemente cambiante y de vital importancia
para el progreso y desarrollo de la sociedad"